última publicación de cada autor

Bargón García, Marina. “La contribución arquitectónica de Ventura Vaca en Alburquerque a lo largo del tiempo: nuevas aportaciones y significaciones. En Norba. Revista De Arte, 43 (2024), 391-402.

Bermejo Lorenzo, Carmen y Fernández García, Ana María. “Construcciones y apropiaciones de los espacios funerarios: Los cementerios en las urbes del siglo XXIEn Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad, 95-123. Gijón: Trea, 2023.

Castro Cabero, Marina. De lo local a lo global el arte como medio reivindicativo. Una aproximación a la obra de Benjamín Menéndez. Liño, nº29 (2023): 169-178.

Domínguez Rodríguez, Rubén. Casa e industria. En Retrato de un legado. El patrimonio industrial en Asturias, editado por Tielve García, Natalia y Suárez Antuña, Suárez. Gijón: CICEES e INCUNA, 2023.

Fernández García, Ana María. Arquitectas españolas en premios nacionales a partir de la segunda mitad del siglo XX. Un estudio sobre distinciones en arquitectura, planeamiento urbano, paisajismo y diseño industrial. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 30(2), (2023): 417-445.

brick, brickwork, ruin-2205882.jpg

Fernández Martínez, Carla. “Ruina y reconstrucción. Temblores de la tierra en el Mezzogiorno italiano (1783-1883). Santiago de Compostela: Andavira, 2023. 

Fuente Corripio, Llara. “Women stitching together. Textile legacy for sustainability communities”. En el catálogo de la exposición temporal Creators & Keepers. Women weaving Europe.

analysis, automation, business-3606761.jpg

Meléndez Galán, Enrique et al. “Gamificación en humanidades a través del juego Timeline. Presentación del proyecto y primeras valoraciones. En  Modalidades de aprendizaje para la innovación educativa, editado por Villalustre Martínez, Lourdes y Fernández Cueli, Marisol, 245-252. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2023.

Pérez Fernández, Lucía. En construcción

Ribeiro dos Santos, Renata. “Voluntades Transgresoras: instalaciones y prácticas culturales originarias; Chavis Mármol. Neo Tameme; y Pedro Lasch. Figuraciones Inversas. En Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna, editado por Gutiérrez Viñuales, Fontán del Junco, Manuel y Toledo Gutiérrez, María, 118-122 y 582-593. Ediciones La Bahía, Museo Kaluz y Fundación Juan March, 2023. 

Rodríguez Pérez, Santiago. Grau villa ya mercáu Génesis de la nueva sede del museo etnográfico de Grau/Grado: memoria de la comunidad local y recurso para el desarrollo sostenible. Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio, nº10 (2022)65-96. 

floor plan, construction, building-1857175.jpg

Sarriugarte Gómez, Íñigo. “Construcciones sin certificado de arquitecto: aproximando el espacio privado
a lo público
. En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad, 181-211. Asturias: Trea, 2023.

Tielve García, Natalia y Domínguez Rodríguez, Rubén. “Margarita Mendizábal: una arquitecta para la gran industriaTrabajos de (no) andar por casa. Perspectivas de género para el Patrimonio Industrial TICCIH España.  Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao (2022): 118-127.

Villa Varela, Aida. Los espacios educativos de la industrialización en Avilés a través de la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (ENSIDESA). Desde el parvulario a las escuelas de aprendices. En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos: lo privado y lo público, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad. Gijón: Trea, 2023.

publicaciones anteriores (2021-2022)

Bargón García, Marina

Bermejo Lorenzo, María del Carmen

En Res Mobilis, 12(17), 38–70.

El objetivo de esta investigación es identificar y definir las características del diseño de interiores propuesto por los arquitectos en Asturias desde 1939 hasta 1975 a partir del análisis de la prolija creación de Julio Galán Gómez y en particular del edificio para Colegio de Médicos de Oviedo. Para ello, hemos estudiado las invariantes de sus propuestas, la participación en sus creaciones de artistas, talleres y casa comerciales de renombre nacional o internacional.
 

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad, 95-123. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.
 

En Universitas. Las artes ante el tiempo, XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte, 1773-1774. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2021.

Dentro del conjunto de las arquitecturas portuarias, a las que estamos dedicando un análisis que ya ha dado origen a otros estudios, como el libro de Las Lonjas del Cantábrico. Puerto, ciudad y patrimonio, en este trabajo nos ocupamos de los edificios de las antiguas Juntas de Obras y actuales Autoridades Portuarias de Bilbao y de Avilés, dando respuesta a uno de los objetivos marcados en nuestro actual proyecto de investigación Las relaciones puerto-ciudad: Avilés y Bilbao, patrimonio, arquitectura y evolución urbana.

 

Norba. Revista Arte, nº 41, (2021): 33-44.

El objeto de este artículo es resaltar la importancia de patrimonio arquitectónico contemporáneo que preside buena parte de las estructuras portuarias de la cornisa can-tábrica, como elementos definidores, junto con el resto de las acciones antrópicas y sus testimonios infraestructurales y técnicos, de un paisaje cultural que aún no ha tenido el reconocimiento de las administraciones, sin embargo, es un elemento identitario no sólo entre su ciudadanía sino en el contexto internacional. Bajo estas premisas se ha definido el perfil de las principales ciudades costeras del cantábrico, Avilés, Gijón, Santander y Bilbao, en las que la tradición marinera y por-tuaria convive con la renovación urbanística presidida por estos grandes contenedores culturales representativos de la mejor arquitectura contemporánea.

En Lonjas del Cantábrico. Puerto, ciudad y patrimonio, editado por Álvarez Martínez, Soledad, et al., 161-185. Gijón: Trea, 2021.

Las lonjas o casas de venta de pescado constituyen un elemento fundamental del patrimonio portuario escasamente atendido por los trabajos de investigación hasta la actualidad. El libro Lonjas del Cantábrico. Puerto, ciudad y patrimonio trata de cubrir esa deficiencia a través del estudio de las que se han sucedido en los principales puertos de Asturias, Cantabria y el País Vasco. En él, tras un capítulo introductorio de lo que suponen las lonjas como elemento patrimonial, se aborda el análisis particular de las construidas en cada uno de los puertos de Avilés, Gijón, Santander y Santurtzi (Bizkaia). En ellos, se indaga el origen de la lonja y su relación con las sociedades de pescadores y mareantes, su dependencia de las transformaciones portuarias y los cambios de ubicación de los muelles pesqueros, las iniciativas que impulsaron su primera construcción y la de los sucesivos edificios erigidos para desempeñar esa función, así como el estudio arquitectónico de los mismos y su seguimiento tras la pérdida de la función original, que en algunos casos se han rehabilitado para desempeñar nuevos usos, pero en otros han supuesto el incremento de las destrucciones sufridas por el Patrimonio Industrial.

Castro Cabero, Marina

Liño, nº29 (2023): 169-178.

Benjamín Menéndez (Avilés, 1963) destaca dentro del panorama escultórico asturiano por su contundente y reivindicativo discurso artístico ligado a la memoria e identidad del entorno en el que vive. En el presente artículo se analiza su última instalación presentada en noviembre del año 2022, Oficio, Objeto, Sujeto, una intervención que recoge a través de las distintas piezas expuestas el discurso artístico que el artista avilesino defiende desde su primera instalación en el año 1986 hasta la actualidad. Este discurso y esta muestra en concreto se basa en una defensa y conservación del mundo artesanal, industrial y natural que desaparece dentro de nuestra región, Asturias.  

Avilés: Centro de Estudios del Alfoz de Gauzón (CEAG), 2022.

Benjamín Menéndez: un artista vital constituye el primer estudio académico y global del artista avilesino, situándolo en el panorama asturiano de la renovación artística sucedida durante el siglo XX.

En este trabajo de investigación se abordan aspectos biográficos que permiten explicar, desde el discurso, la materia y la forma, las obras de este creador avilesino. Se ahonda en la defensa del patrimonio industrial que hace Benjamín Menéndez en sus intervenciones, así como en su preocupación por la progresiva desaparición del mundo rural y en los vínculo del artista con la naturaleza.

Este libro es fruto del premio “Faustina Álvarez García” de Trabajos Fin de Máster, otorgado por el Centro de Estudios del Alfoz de Gauzón en el año 2021.

Domínguez Rodríguez, Rubén

En Res Mobilis, 12(17), 147–163.

El arte y la industria están estrechamente vinculados desde los albores de la industrialización. En Asturias, las promociones fabriles han desarrollado desde el siglo XVIII y hasta la actualidad interesantes intervenciones artísticas en los espacios de trabajo y, además, han propiciado el surgimiento de nuevos materiales e iconografías acordes a los nuevos tiempos. En este estudio se ofrece una aproximación a la obra de Luis Suco-Sánchez a través de cuatro mosaicos de gran formato y temática industrial, realizados a mediados del siglo XX. Obras, todas ellas, presentes en espacios vinculados a la minería y la siderurgia, tales como el Pozo Fondón (Sama, Llangréu/Langreo) y la Escuela de Maestría Industrial (Avilés).

En Retrato de un legado. El patrimonio industrial en Asturias, editado por Tielve García, Natalia y Súarez Antuña, Faustino. Gijón: CICEES e INCUNA, 2023.

Asturias es una Comunidad íntimamente ligada a los procesos industriales más relevantes que han tenido lugar en España en estos dos últimos siglos.

Este libro es una contribución importante al conocimiento y divulgación de testimonios y referentes de la historia industrial de Asturias. Sus autores, tanto los coordinadores de la obra: Natalia Tielve y Faustino Suárez, como el resto del equipo autoral de textos, imágenes y documentos han realizado un intenso y amplio trabajo de investigación y estudio multidisciplinar aplicado al territorio asturiano, cuyo reflejo es una obra de referencia para todos los ciudadanos interesados en la historia contemporánea de su comunidad.

La publicación nace ligada al proyecto patrimoniuindustrial.com de la productora Freews que acometió un ambicioso proyecto cultural con el binomio imagen-industria realizando piezas audiovisuales con un lenguaje propio sobre enclaves, hitos industriales con textos de historiadores que sirvieron de guía para el proyecto.

Hoy estos historiadores nos presentan en forma de libro sus investigaciones, enriqueciendo y visualizando en forma impresa lo ya visible e imaginado en las piezas audiovisuales.

Un repertorio multidisciplinar de testigos de lo cotidiano de esta Asturias, que olía a humos por todos lados a la vez, de una sociedad donde todavía estaba presente la mixtura de lo rural y lo urbano. Aquella Arcadia feliz que como reflejó Armando Palacio Valdés en La aldea perdida quedó trastornada por los embates de una civilización industrial emergente que perturbaba con sus ruidos, goniómetros, locomotoras, picas y actividad febril, modificando el paisaje, a la vez que conformaron historias personales y colectivas que se funden y confunden en una historia común.

El retrato de un legado, con la descripción del patrimonio industrial de Asturias es la expresión tangible de este proceso de la industrialización asturiana con elementos, equipamientos culturales, instalaciones, conjuntos o paisajes que se alzan como señales relevantes de un paisaje humanizado de lugares con memoria, una consecuencia y herencia de la industrialización.

Los antecedentes del interés y el estudio por el patrimonio industrial asturiano datan de principios de la década de los ochenta del pasado siglo. Las I Jornadas de protección y revalorización del patrimonio industrial, realizadas en Bilbao en diciembre de 1982, se pueden considerar una fecha de visibilización e irrupción de la consideración del patrimonio industrial como nuevo bien cultural. Tuvimos la oportunidad de asistir y participar en un proceso que años después tuvo su correlato en Asturias y en otras comunidades españolas.

Miguel Ángel Álvarez areces
Presidente de INCUNA

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad, 235-267. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.

actualidad.

Liño, nº 28, (2022): 115-124.

El Instituto Nacional de Industria promovió en Avilés, a partir de 1950, una de sus empresas más ambiciosas. La construcción de las instalaciones siderúrgicas de ENSIDESA y el nacimiento de los barrios obreros, con Llaranes a la cabeza, propiciaron la creación de nuevos servicios y equipamientos a disposición de los “productores”. En el marco de esas políticas paternalistas, la educación jugó un papel fundamental. La gran demanda de espacios educativos permitió a la Empresa idear y construir escuelas provisionales para los poblados de Llaranes y del Patronato “Francisco Franco”, estudiadas en este artículo. Pese a su pretendida temporalidad, estas pequeñas edificaciones tuvieron un atractivo diseño funcionalista, ejecutado sin dejar atrás la voluntad estética de sus formas y la creación de espacios amables de trabajo y recreo.

En Versalles 2022. Avilés: Asociación Sociocultural COMVER, 2022. (Sólo disponible en versión impresa)

Fernández García, Ana María

En Res Mobilis, 12(17), 200–223.

Este trabajo quiere visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito del diseño de interiores a través de la figura de una profesional que, desde los años sesenta, ha ejercido su profesión ininterrumpidamente en Asturias. Su trayectoria sintetiza las dificultades en el ejercicio laboral y en el reconocimiento público de una persona formada en decoración y que, apoyada por otras mujeres en igual o parecida situación, ha podido abrirse un hueco profesional. Su biografía ejemplifica los cambios de consideración de los profesionales de la decoración en los últimos cincuenta años en España, los recursos para la superación de las sucesivas crisis económicas y las estrategias para afianzarse en el sector de la construcción, tradicionalmente vinculado a los hombres.

En Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 30(2), (2023): 417-445.

Este artículo de investigación estudia la presencia de mujeres en galardones profesionales ligados a la arquitectura en España. A través de un detallado análisis de trece premios de arquitectura de carácter nacional, se verifica la tradición patriarcal de la mayoría de estos reconocimientos. Se documentan hitos históricos de arquitectas sobresalientes, y se identifica un mayor número de galardones en ámbitos laborales ligados a los gustos tradicionalmente considerados como femeninos —el paisajismo, la restauración de patrimonio o el diseño deproducto—. Asimismo, se comprueba la escasez de proyectos realizados únicamente por mujeres y el mayor reconocimiento social a arquitectas que trabajan con varones en pareja o equipo. El artículo plantea una discusión final como crítica feminista al modo en el que estos galardones valoran la arquitectura.

En Quintana, 22, (2023): 1-24.

Este trabajo aspira a explicar el consumo de muebles en la capital argentina en el periodo conocido como la Belle Époque (1880-1930), un momento de llegada masiva de inmigrantes europeos y de despegue espectacular de la economía del país. En la adquisición de amueblamiento para el hogar se identifican dos tendencias: la afrancesada, vinculada a las clases más privilegiadas, y la británica, extendida entre las clases medias. Además, desde 1910 estas dos inclinaciones decorativas convivirán con un neocolonial reivindicado a nivel intelectual por algunos pensadores argentinos. En estos patrones de consumo, que explican la singularidad de una sociedad multicultural, postcolonial y constructora de una nueva identidad como país, se han identificado las principales casas comerciales de la ciudad.

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad, 211-235. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.

En Fernández García, Ana María y Ribeiro dos Santos, Renata, Tesoros del día a día. Iconos del diseño español para lo cotidiano, 7-9. Universidad de Oviedo, 2022. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2022.

Esta publicación es el resultado de una exposición y de una actividad divulgativa El Museo Portátil del Diseño Industrial Español que buscar acercar la Historia del Arte al público general a través de elementos cotidianos, hitos del diseño.

En la introducción se plantea la evolución de diseño de producto como discilpina clave para atender a las necesidades de una sociedad cada vez más dinámica y cambiante. 

Venice Biennale of Architecture. 18-25. Dinamarca: Aalborg University, 2021.

Craft Cultural Heritage Project. 

The aim of the European Year of Cultural Heritage is to encourage more people to discover and engage with Europe’s cultural heritage, and to reinforce a sense of belonging to a common European space. 

All over the world a lot of cultural heritage is available, but especially in Europe there is a common cultural heritage worth remembering, discovering (again) and be aware of. In a world where the cultural diversity is increasing, the shared cultural heritage is a tool to promote intercultural understanding and create relations between identities, representations and performances of history, this by connecting higher educational institutions with cultural institutionsand companies to working an interdisciplinary, new and innovative way.

For those reasons and many more, we created CRAFT, an Erasmus+ Strategic Partnership including six partners in total, representing five European Countries (Denmark, Spain, Portugal, Italy & Slovenia) with interdisciplinary roots. Each country is represented by a higher educational and/or cultural institution or company. 

Fernández Martínez, Carla

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad, 47-73. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.

En Aa na estructura urbana, 33-34. Universidade do Porto, (2021). 

As ruas planeadas ou orgânicas fazem parte do Desenho da cidade e a sua facie vai-se modelando e transformando pela ocupação continuada no Tempo Longo. Algumas ruas e artérias, pelas funções que desempenham são determinantes para a o entendimento do crescimento da estrutura urbana e para a identidade da paisagem arquitetónica.  Têm uma génese e um desenvolvimento e como organismo vivo ocupado pelos residentes, o rosto da rua, vai sofrendo transformações e as funções que lhe timbram o caráter podem alterar a sua imagem. A propósito da celebração dos 500 Anos da Rua das Flores, na cidade do Porto, realiza-se este colóquio de reflexão/estudo sobre o papel da rua na estrutura urbana.

Ábaco, 110, 2021.

Uno de los barrios marineros más importantes de Galicia fue el de Moureira, en Pontevedra. La esencia portuaria de esta ciudad hoy es prácticamente irreconocible, debido a las transformaciones que experimentó, sobre todo, a partir del siglo XIX. De todos modos, como ocurrió en otros muchos ejemplos atlánticos, el puerto y la actividad que éste generó fueron el motor de su florecimiento urbano. Precisamente, en las páginas que siguen se presenta un estudio que, partiendo del análisis de la documentación gráfica conservada, ha recuperado y analizado la historia material e inmaterial de la que quedan escasas huellas en su urbanismo.

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.

En La città palinsesto. Cirice. Unviersità degli Studi di Napoli, 2021.

Oggetto di questo volume è l’articolato patrimonio di tracce, di immagini, di narrazioni che costruiscono lacittà contemporanea. Parliamo di realtà urbane che vanno rilette e raccontate per parti, per strati, a ritroso, in maniera tale da poter sbrogliare quell’intricata matassa di sovrapposizioni che si sono succedute nel corso del tempo. Sono tracce molto spesso ancora in situ, talvolta nascoste, qualche volta modificate, ma anche distratte, frammentate, malcelate e nascoste.

Fuente Corripio, Llara

En Res Mobilis, 12(17), 183–199.

Este trabajo explora el diseño colaborativo entre el neoartesano y carpintero Rafa Martín, afincado y con taller en un entorno rural del occidente asturiano, y el arquitecto Julio Valle, quien colabora a su vez con su hija María en el estudio Valle Arquitectura. A través de sus creaciones podemos percibir en el diseño de interiores y de mobiliario, la incorporación de lo contemporáneo a lo tradicional dando lugar a piezas unitarias y singulares. Asimismo, este trabajo nos permite e invita a profundizar sobre cuestiones de relevancia actual, como la vuelta a los materiales locales y sostenibles o la recuperación de elementos del patrimonio rural, siempre aportando desde una visión novedosa, impulsando nuevos enfoques estéticos y nuevas formas de hacer.

En Pull up a chair and swing with the cultural heritage, editado por Fernández García, Ana María y Pombo, Fátima,45-57. Aveiro: Universidade de Aveiro, 2022.

En este artículo se explora desde una perspectiva antropológica la silla y su papel en la sociedad en diferentes culturas tratando temas como la importancia de los gestos; el acto y las formas de sentarse vinculado a diferentes lugares geográficos, géneros y clases sociales; o la silla como elemento simbólico, funcional y artístico. 

En Fernández García, Ana María y Ribeiro dos Santos, Renata, Tesoros del día a día. Iconos del diseño español para lo cotidiano, 7-9. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2022.

Esta publicación es el resultado de una exposición y de una actividad divulgativa El Museo Portátil del Diseño Industrial Español que buscar acercar la Historia del Arte al público general a través de elementos cotidianos, hitos del diseño.

En la introducción se plantea la evolución de diseño de producto como discilpina clave para atender a las necesidades de una sociedad cada vez más dinámica y cambiante. 

En La soga. Revista Cultural, junio 2023.

En este artículo de divulgación se trata la destrucción del patrimonio como objetivo en los conflictos bélicos, así como su posible restauración.

Meléndez Galán, Enrique

En Res Mobilis, 12(17), 71–111.

El presente escrito tiene como objetivo ahondar en la vertiente más plástica de la obra del arquitecto Joaquín Vaquero Palacios a través del análisis de las vidrieras del cuerpo de escalera realizadas para la Sede Social de Hidroeléctrica del Cantábrico en Oviedo. Esto permitirá abordar el diálogo establecido entre continente y contenido, tan interesante siempre en las obras del arquitecto asturiano en esa idea de “integración” que tantas veces se ha abordado en su historiografía. A través de un análisis de la iconografía empleada en estas vidrieras, así como en otros aspectos plásticos, podremos aproximarnos al interés de este artista por potenciar la semántica de un edificio no solo como representante de una compañía eléctrica, sino como representante de toda una geografía.

En Modalidades de aprendizaje para la innovación educativa, editado por Villalustre Martínez, Lourdes y Fernández Cueli, Marisol, 245-252. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2023.

Libro que tiene como objetivo recopilar experiencias de innovación educativa en diferentes etapas de la escolarización, tanto obligatoria como, sobre todo, superior. Se incorporan un total de 61 experiencias organizadas en seis bloques: competencias transversales, metodologías docentes, objetivos de desarrollo sostenible, tecnologías de la información y la comunicación, transferencia, y tutoría y seguimiento.

En Imágenes Distópicas. Representaciones culturales, 27-43.  Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022.

¿Cuáles son los límites del universo distópico? Frente al género utópico, que planteaba sociedades ideales que permitían explorar críticas veladas al sistema político, ideológico o social de diversas épocas (Renacimiento, Ilustración…), el concepto de distopía goza de especial impacto en la actualidad al situar a lectores y espectadores ante estructuras, poderes y situaciones aparentemente ideales, pero que pronto revelan un rostro oscuro o desintegrador, tanto a nivel individual como interpersonal. Desde una perspectiva multidisciplinar, este volumen aborda la complejidad del concepto posmoderno de distopía y sus nexos con la tradición (Metrópolis, 1984, Un mundo feliz, La naranja mecánica, Fahrenheit 451…). El discurso predominante defiende que esta anti-utopía imagina la vida o su posibilidad en el peor de los mundos posibles, generalmente en estados totalitarios alienantes carentes de libertad: ante este futuro no deseable, lectores y espectadores se rebelan contra la deshumanización, la injusticia, la desigualdad o la destrucción de su identidad. Este libro analiza la construcción narrativa distópica en literatura y cine, identificando también los motivos de su éxito contemporáneo en la literatura, las artes visuales o el entretenimiento electrónico (Los juegos del hambre, Blade runner, The walking dead, Black mirror, Metro 2033…).

Distopía y Sociedad: revista de estudios culturales, nº1, (2021): 105-117. 

El presente escrito busca poner el foco en películas de tintes distópicos en las cuales se puede apreciar la destrucción de
monumentos o elementos patrimoniales no solo como parte de un espectáculo visual, sino también como símbolo o refuerzo semántico de la trama. Para ello, ahondaremos en las raíces de conceptos como el de iconoclastia que nos permitirán hacer un recorrido por la Historia del Arte y la Historia Reciente mediante el cual se establecerán las bases de otros más complejos como el de “trauma cultural” o “iconoclash”. Así, de la realidad a la ficción, estableceremos paralelismos y buscaremos los enlaces e identificaciones asentados en el inconsciente colectivo que nos permitan entender el poder de la destrucción del patrimonio en el cine.

En Aproximaciones contemporáneas al Paisaje Urbano, editado por, Layuno Rosas, María Ángeles y Acosta Collanzo, Alejandro, 1169-1179. Alcalá de Henares: Editorial de la Universidad de Alcalá, 2021.

El presente volumen recoge los resultados de las II Jornadas Internacionales de Investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad, organizadas por el Grupo de Investigación Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje (ARHCIPAI), adscrito a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá en colaboración con el Departamento de Diseño del Hábitat en el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Bajo el lema Aproximaciones contemporáneas al paisaje urbano, se recogen sendas contribuciones de investigadores y profesionales que desarrollan sus trabajos en este campo, bien a través de aportaciones teóricas, metodológicas o proyectuales, y que evidencian la multidisciplinariedad de los campos de estudio confluyentes en el tema abordado. Conscientemente se ha obviado el calificativo “histórico”, para invitar a la inclusión de paisajes cotidianos que forman parte de entramados económicos y sociales activos e identitarios y que engendran dificultades de reconocimiento. Este hecho fomenta una visión poliédrica y fenomenológica, buscando enfoques desde el patrimonio urbano, la arquitectura y el urbanismo, pero también desde el paisaje generado por los colectivos sociales, los imaginarios colectivos, la participación ciudadana, el espacio público y la sostenibilidad ambiental, que superan un entendimiento puramente estético-monumental y perceptivo-visual del concepto. El volumen se estructura en cuatro secciones, el paisaje urbano como cultura y patrimonio: conservación y transformación, el paisaje urbano como geografía y producto de la técnica, la gestión del paisaje urbano, y el paisaje social, que, no obstante, evidencian múltiples interconexiones que intentan construir en su conjunto una visión del carácter poliédrico del paisaje urbano. El conjunto de textos que se engloban en este volumen, en suma, reflejan la oportunidad que tienen las universidades de incentivar el debate conceptual y científico sobre figuras patrimoniales de carácter evolutivo, con el ánimo de plantear un foro de exposición, debate e intercambio científico que pueda contribuir a esclarecer las múltiples situaciones inherentes al paisaje urbano desde una aproximación integral, abierta y contemporánea, como un hecho complejo desde el punto de vista de su protección pero también de su constante reactualización.

En Intervenciones en la ciudad y el territorio. Del Patrimonio en su diversidad al paisaje cultural, editado por  Méndez Hernán, Vicente y  Bazán de Huerta, Moisés, nº 1, 83-95. Cáceres, Extremadura (España): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2021.

El presente libro es el resultado del proyecto nacional de investigación «Paisajes Culturales en la Extremadura meridional: una visión desde el Patrimonio» (HAR2017-87225-P), desarrollado entre 2018 y junio de 2021; es el tercero de la serie que iniciamos en 2011 con la propuesta titulada «Entre Toledo y Portugal: miradas y reflexiones contemporáneas en torno a su paisaje modelado por el Tajo» (HAR2010-21835); y continuamos en 2015 con «La patrimonialización de un territorio: conformación de paisajes culturales entre el Tajo y el Guadiana en Extremadura» (HAR2017-87225-P). En los tres casos, el marco académico de referencia han sido la Universidad y la Junta de Extremadura y el grupo de Investigación ARPACUR (HUM 012, Arte y Patrimonio Moderno y Contemporáneo), coordinado por la catedrática María del Mar Lozano Bartolozzi. Estos diez años de investigación han servido para enfocar desde una óptica muy amplia el estudio del paisaje cultural en Extremadura. Fruto de todo ello son las distintas secciones en las que hemos estructurado el libro. La primera se dedica a las Intervenciones en el paisaje urbano, con trabajos donde se analizan los puertos de Avilés y Tarragona; la fachada del museo como interfaz en el paisaje urbano; la tecnología aplicada a la percepción del mismo; o la decoración que posibilitó la técnica de la azulejería en el contexto de la ciudad. La segunda parte lleva por título Un acercamiento multidisciplinar al paisaje, y en ella se abordan estudios sobre los nuevos trazados de caminos en la Extremadura del siglo XVIII; la carretera como vector para interpretar el paisaje; las fortificaciones en la línea defensiva del río Guadiana; los entornos de Azuaga y Alburquerque; y eremitorios vinculados con el agua al sur del Guadiana. Por último, el libro se cierra con la sección dedicada al Arte contemporáneo en el paisaje y en los pueblos de colonización, y engloba ensayos sobre el paisaje agrario de Sicilia en el siglo XX; la arquitectura y las artes plásticas en las iglesias de los pueblos de colonización de la Extremadura meridional; y un análisis sobre La Cinoja como espacio privado de arte en Fregenal de la Sierra.

Pérez Fernández, Lucía

Ribeiro Dos Santos, Renata

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad 151-181. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.

En Educación Artística en la era COVID. Semillero EdART de experiencias, 90-96. Granada: Universidad de Granada, 2023.

En este escrito se realiza una breve reseña de algunas actividades docentes elaboradas con herramientas de geolocalización, elaboradas con el objetivo de acercar el entorno artístico y cultural a lxs estudiantes de forma creativa y colaborativa.

Latin American Research Review, 57, 3, (2022): 80-99.

Centrándose en Brasil, este artículo examina los mecanismos coloniales de imposición de la identidad y estética hegemónicas que ocasionaron la invisibilización y silenciamiento de historias y saberes de los grupos colonizados ubicados en situación marginal. Se propone que, como respuesta a este proceso, las identidades marginadas utilizan herramientas insertadas en la estrategia decolonial —desprendimiento y desobediencia— para transgredir la lógica normativa hegemónica en la elaboración de su producción cultural. El texto analiza artistas, obras, acciones y eventos brasileños recientes que, mediante sus poéticas lograron pervertir y concienciar hacia la epistemología impuesta por la colonialidad. Se estudian propuestas transgresoras que se filtraron en las instituciones legitimadas, como las obras de Rosana Paulino, Denilson Baniwa o la exposición Queermuseu, así como otra nacida fuera de los límites institucionales —la pixação— que, debido a su fricción con el modelo social normativo, escapa a cualquier imposición reglamentaria.

Mulheres artistas? Mulheres artistas. Goiás: Editorial UFG, 2022. (En prensa).

Arte, Individuo y Sociedad, 33, 3, (2021): 687-703.

El presente ensayo hace una reflexión sobre la representación de obras de artistas mujeres
de América Latina en exposiciones colectivas realizadas en España. Partiendo de datos que evidencian
la desigual participación de artistas latinoamericanos hombres y mujeres en muestras desarrolladas
desde finales de la década de 1970 hasta la actualidad, se plantea una serie de cuestionamientos y
aseveraciones que permitan entender por qué obras de artistas mujeres de América Latina no fueron
seleccionadas para integrar estas exposiciones y, en consecuencia, no entran a formar parte del canon
de la Historia del Arte Latinoamericano. Para intentar comprender la enorme laguna ocasionada debido
a la ausencia de las artistas y las obras, se buscan respuestas en las presencias: ¿qué significa ser
latinoamericana, mujer y artista dentro del escenario artístico hegemónico?, ¿cuáles fueron las artistas
que lograron participar de las “grandes muestras latinoamericanas”? y ¿qué narrativa predominó en las
escasas muestras colectivas dedicadas exclusivamente a artistas mujeres?

Res Mobilis. Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos 13,3, (2021): 339-363.

El acercamiento al diseño de muebles y a las obras de interiorismo hotelero de la arquitecta y diseñadora brasileña Patricia Anastassiadis permite vislumbrar en su producción determinadas dicotomías —local-global, artesanía-industria y exclusividad-sostenibilidad— que, fusionadas, orientan sus creaciones. Este escrito pretende analizar cómo la fusión de estos conceptos, aparentemente contrapuestos, otorga singularidad y contemporaneidad a los objetos y proyectos creados por Anastassiadis, que le permiten acceder a un espacio en el concurrido mundo del diseño actual. Para respaldar esta hipótesis se han seleccionado piezas de mobiliario creadas en colaboración con las industrias Ornare y Artefacto donde, la tensión entre autóctono e internacional, la relación de los procesos artesanales con la tecnología industrial y la apuesta por la sostenibilidad, ocurren de manera constante. Todos estos elementos se traducen en una personal forma de exclusividad y lujo, subrayada en el interiorismo del Hotel Palacio Tangará y Hotel Hilton Barra Rio de Janeiro. 

Rodríguez Pérez, Santiago

Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio, nº10 (2022)65-96.

En este trabajo se expone brevemente el desarrollo del nuevo espacio expositivo del Museo Etnográfico y de Historia de Grau/ Grado, denominado Grau, villa y mercáu. Los contenidos de esta nueva sede se focalizan en la historia de la villa moscona, mostrando piezas y contenidos relacionados con la vida cotidiana de sus habitantes, sus actividades económicas y su vida social y cultural.

El discurso museográfico tiene dos objetivos: por una parte, conservar y mostrar al público el patrimonio comercial e industrial de Grau/Grado, a través de elementos cedidos por sus habitantes, acompañado de su memoria gráfica y oral y por otra, contextualizar históricamente la actividad comercial y el papel del mercáu como elemento de cohesión territorial, proyectando esta memoria hacia el futuro a fin de potenciar el desarrollo sostenible local.

En la creación de este espacio ha sido fundamental la implicación de los habitantes de Grau/Grado, gracias a los cuales se han conseguido testimonios orales que han posibilitado reconstruir la memoria de la comunidad, así como reunir piezas de especial importancia. Todo ello ha permitido elaborar un recurso cultural de y para la comunidad con un discurso alternativo, centrado en las personas y sus historias.

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, 287-303. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.

Si te dedicas a la ciencia, ¡divúlgala! La transferencia de conocimiento en el marco de las Humanidades, 35-53. Gijón: Ediciones Trea, 2021.

Los proyectos de transferencia y divulgación científica constituyen en la actualidad una parte importante de la actividad de los investigadores de cualquier disciplina. En el presente volumen se reúnen una serie de trabajos focalizados en proyectos de divulgación científica que se han desarrollado en distintos ámbitos y orientados a diferentes sectores de la sociedad, pero todos ellos con un elemento que los articula: pertenecen al campo de las Humanidades, con especial atención a la Arqueología. Su puesta en común persigue mostrar la pluralidad de enfoques que se pueden adoptar en la transferencia de conocimiento en función de los objetivos planteados y del grado de implicación en el desarrollo de los proyectos. El hilo conductor del libro son las posibilidades y estrategias en divulgación científica que ofrece la Arqueología, disciplina que ha sido especialmente activa en los últimos años lo que ha favorecido tanto una cualitativa reflexión teórica como la puesta en marcha de proyectos que tienen una importante repercusión social.

Res Mobilis 10, nº 12 (15 de febrero de 2021): 127-53.

Las topografías médicas son trabajos en los que se estudian las condiciones ambientales y materiales de un territorio, con el objetivo de realizar acciones preventivas para mejorar la sanidad y la higiene públicas. En ellas, además de cuestiones sanitarias, se analiza también la geografía, clima, fauna y flora, urbanismo, demografía, economía, historia, etc. Este género de literatura científica, que tuvo su apogeo a finales del siglo XIX y principios del XX, es una fuente de interés para la investigación histórica. En el caso asturiano además resulta excepcional, ya que se realizaron más de cincuenta trabajos que cubren buena parte del territorio de la comunidad. A partir de los datos que proporcionan sobre las condiciones de vida en el medio rural, ofrecemos una breve síntesis de la situación del hábitat doméstico, sus problemas y transformaciones en las primeras décadas del siglo XX.

Sarriugarte Gómez, Íñigo

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, 181-211. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.
 

Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, vol.2, nº1 (2022).

A partir de la Segunda Guerra Mundial, se fue gestando el nacimiento de la Escuela de Nueva York, donde una serie de músicos y pintores empezaron a desarrollar nuevas pautas experimentales, lo que facilitaría el surgimiento del Expresionismo Abstracto. Earle Brown (1926-2002), partiendo del análisis del dripping en las pinturas de Jackson Pollock en base a la espontaneidad, lo aleatorio y la libertad de ejecución e interpretación diversificada, desarrolló la forma abierta en las pautas musicales, donde se facilitaba la libertad del intérprete en el momento de la ejecución musical y se articulaban propuestas cargadas de una multiplicidad de ejecuciones diversas.

Liño, vol.7, nº27 (2021).

La publicación de una serie de manuales teosóficos a finales del siglo XIX y principios del XX sobre cuestiones tan novedosas como la tipología de las formas del pensamiento y lo referente a la composición cromática del concepto del aura, supuso para numerosos creadores vanguardistas la apertura de nuevas posibilidades experimentales. En este sentido, algunas de las propuestas pictóricas de Wassily Kandinsky, Theo van Doesburg y František Kupka, entre otros, se podrían interpretar como permutaciones cromáticas a partir de la estipulación teórica que generaron especialmente los teósofos C.W. Leadbeater y Annie Besant. Sin realizar una traslación mimética de las diferentes conjeturas planteadas en las creencias de esta escuela de pensamiento hermético, dichos artistas se embarcaron en la proyección de nuevas oportunidades experimentales a la vez que se sustentaban en la validación de un corpus teórico que justificaba la práctica abstracta en relación con un entramado de mayor acercamiento espiritual.

Ars Biduma, nº11 (2021).

La artista suiza Emma Kunz (1892-1963) desarrolló una nutrida producción de patrones energéticos, que asumían una cercanía visual y simbólica con yantras y mandalas. Aunque no se han encontrado datos fehacientes al respecto, de acuerdo a la bibliografía consultada, así como a las aportaciones realizadas por el propio museo de la creadora, se cree que llegó a manejar la literatura alquímica de Paracelso y textos cristianos, así como fuentes escritas de escuelas herméticas. La gran mayoría de sus gráficos se elaboraron con objetivos terapéuticos, en la creencia de que emitían una onda de forma que podía afectar al paciente o espectador cuando se contemplaban.

En Lonjas del Cantábrico. Puerto, ciudad y patrimonio. Gijón: Trea, 2021.

Las lonjas o casas de venta de pescado constituyen un elemento fundamental del patrimonio portuario escasamente atendido por los trabajos de investigación hasta la actualidad. El libro Lonjas del Cantábrico. Puerto, ciudad y patrimonio trata de cubrir esa deficiencia a través del estudio de las que se han sucedido en los principales puertos de Asturias, Cantabria y el País Vasco. En él, tras un capítulo introductorio de lo que suponen las lonjas como elemento patrimonial, se aborda el análisis ular de las construidas en cada uno de los puertos de Avilés, Gijón, Santander y Santurtzi (Bizkaia). En ellos, se indaga el origen de lwa lonja y su relación con las sociedades de pescadores y mareantes, su dependencia de las transformaciones portuarias y los cambios de ubicación de los muelles pesqueros, las iniciativas que impulsaron su primera construcción y la de los sucesivos edificios erigidos para desempeñar esa función, así como el estudio arquitectónico de los mismos y su seguimiento tras la pérdida de la función original, que en algunos casos se han rehabilitado para desempeñar nuevos usos, pero en otros han supuesto el incremento de las destrucciones sufridas por el Patrimonio Industrial.

Abaco, nº110 (2021): 92-102.

En 1918 se funda la Sociedad Española de Construcción Babcock & Wilcox, donde se aplicarán importantes avances tecnológicos para la construcción de locomotoras, calderas de vapor, turbinas hidráulicas y otros equipos industriales. Después de su cierre en 2011 y el derribe de sus naves centenarias, los principales vestigios de esta empresa serían el inmueble para sus Oficinas Centrales (1963-1965) en Bilbao y el edificio para los comedores, ubicado en Trapagaran (Bizkaia), diseñado y levantado bajo la dirección del arquitecto Álvaro Líbano en 1963, en lo que sería todo un ejemplo de arquitectura racionalista, claramente deudora de la línea aplicativa de Mies Van der Rohe.

Tielve García, Natalia

En Res Mobilis, 12(17), 112–146.

En las centrales hidroeléctricas diseñadas por los arquitectos Joaquín Vaquero Palacios e Ignacio Álvarez Castelao a las que se dedica este trabajo, se logra una excepcional concurrencia entre industria y modernidad. Se trata de unas obras singulares, de indiscutible interés histórico y técnico, cuidadosamente planificadas, ubicadas en parajes espectaculares y mimadas al extremo en todos sus detalles. Fruto de la alianza entre arquitectura, ingeniería, diseño, pintura y escultura, se convierten en creaciones donde la integración de las artes es un hecho y una razón de ser.

Trabajos de (no) andar por casa. Perspectivas de género para el Patrimonio Industrial TICCIH España.  Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao (2022): 118-127.

Trabajos de (no) andar por casa. Perspectivas de género para el Patrimonio Industrial TICCIH España.  Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao (2022): 218-227.

Gijón: CICEES e INCUNA, 2023.

Asturias es una Comunidad íntimamente ligada a los procesos industriales más relevantes que han tenido lugar en España en estos dos últimos siglos.

Este libro es una contribución importante al conocimiento y divulgación de testimonios y referentes de la historia industrial de Asturias. Sus autores, tanto los coordinadores de la obra: Natalia Tielve y Faustino Suárez, como el resto del equipo autoral de textos, imágenes y documentos han realizado un intenso y amplio trabajo de investigación y estudio multidisciplinar aplicado al territorio asturiano, cuyo reflejo es una obra de referencia para todos los ciudadanos interesados en la historia contemporánea de su comunidad.

La publicación nace ligada al proyecto patrimoniuindustrial.com de la productora Freews que acometió un ambicioso proyecto cultural con el binomio imagen-industria realizando piezas audiovisuales con un lenguaje propio sobre enclaves, hitos industriales con textos de historiadores que sirvieron de guía para el proyecto.

Hoy estos historiadores nos presentan en forma de libro sus investigaciones, enriqueciendo y visualizando en forma impresa lo ya visible e imaginado en las piezas audiovisuales.

Un repertorio multidisciplinar de testigos de lo cotidiano de esta Asturias, que olía a humos por todos lados a la vez, de una sociedad donde todavía estaba presente la mixtura de lo rural y lo urbano. Aquella Arcadia feliz que como reflejó Armando Palacio Valdés en La aldea perdida quedó trastornada por los embates de una civilización industrial emergente que perturbaba con sus ruidos, goniómetros, locomotoras, picas y actividad febril, modificando el paisaje, a la vez que conformaron historias personales y colectivas que se funden y confunden en una historia común.

El retrato de un legado, con la descripción del patrimonio industrial de Asturias es la expresión tangible de este proceso de la industrialización asturiana con elementos, equipamientos culturales, instalaciones, conjuntos o paisajes que se alzan como señales relevantes de un paisaje humanizado de lugares con memoria, una consecuencia y herencia de la industrialización.

Los antecedentes del interés y el estudio por el patrimonio industrial asturiano datan de principios de la década de los ochenta del pasado siglo. Las I Jornadas de protección y revalorización del patrimonio industrial, realizadas en Bilbao en diciembre de 1982, se pueden considerar una fecha de visibilización e irrupción de la consideración del patrimonio industrial como nuevo bien cultural. Tuvimos la oportunidad de asistir y participar en un proceso que años después tuvo su correlato en Asturias y en otras comunidades españolas.

Artículos de/en los que participa Natalia Tielve García: 

-Patrimonio Industrial en Asturias 

-Lux mundi: el patrimonio de la electricidad 

– Sembrar y explotar: la industria química

– Artefactum: técnica y cultura 

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad, 235-267. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.

Gijón: Trea, 2021

El estudio del fenómeno migratorio, de las relaciones culturales entre España y América y, de modo particular, del asociacionismo migrante español y las publicaciones que a él se vinculan, adquiere un innegable interés para el investigador. Los trabajos que se presentan en el libro La prensa de la emigración española en América. Visiones y revisiones, coordinado por los profesores Natalia Tielve García y José Manuel Prieto Fernández del Viso, ponen de relieve la actualidad del tema y la pluralidad de miradas, enfoques y perspectivas de análisis que en él convergen. Recoge un mosaico de estudios, plurales en su temática, que tomando como objeto de análisis las publicaciones promovidas por los diferentes colectivos de emigrantes españoles en países como Cuba, Argentina o México, contribuyen a rescatar la memoria de la emigración: trabajos que nos hablan del pasado y del presente, de la identidad y de la memoria, del patrimonio desaparecido y del legado recuperado.

Gijón: Trea, 2021

Las lonjas o casas de venta de pescado constituyen un elemento fundamental del patrimonio portuario escasamente atendido por los trabajos de investigación hasta la actualidad. El libro Lonjas del Cantábrico. Puerto, ciudad y patrimonio trata de cubrir esa deficiencia a través del estudio de las que se han sucedido en los principales puertos de Asturias, Cantabria y el País Vasco. En él, tras un capítulo introductorio de lo que suponen las lonjas como elemento patrimonial, se aborda el análisis ular de las construidas en cada uno de los puertos de Avilés, Gijón, Santander y Santurtzi (Bizkaia). En ellos, se indaga el origen de lwa lonja y su relación con las sociedades de pescadores y mareantes, su dependencia de las transformaciones portuarias y los cambios de ubicación de los muelles pesqueros, las iniciativas que impulsaron su primera construcción y la de los sucesivos edificios erigidos para desempeñar esa función, así como el estudio arquitectónico de los mismos y su seguimiento tras la pérdida de la función original, que en algunos casos se han rehabilitado para desempeñar nuevos usos, pero en otros han supuesto el incremento de las destrucciones sufridas por el Patrimonio Industrial.

Fábrica de armas de Trubia, 295-327. Oviedo: Ridea, 2021.

“FABRICA DE ARMAS DE TRUBIA 1794-2019. Actas del ciclo de conferencias con motivo de los 225 años de la Fábrica de Armas de Trubia y 175 de la llegada del general Elorza”.

Abaco, vol. 4, nº110 (2021): 117-125.     

El desaparecido Instituto Nacional de Industria, buque insignia de la política industrial del franquismo, está detrás de la implantación en Avilés de dos colosos del Patrimonio Industrial metalúrgico, Ensidesa y Endasa. nos acercamos en este trabajo a la Empresa nacional del Aluminio, Endasa: desde su temprano establecimiento en la Ría de Avilés, en 1947, hasta llegar al moderno complejo productivo que, levantado en la década de los cincuenta, cuenta con la afortunada intervención del ingeniero Carlos Fernández Casado. Un patrimonio vivo, en el que se mantiene un uso industrial que es el mejor garante de su preservación; un patrimonio amenazado, con un futuro aun por clarificar, en el que ha habido pérdidas, como pondremos de relieve, que afectan tanto a las instalaciones fabriles como al poblado de empresa.

Villa Varela, Aida

En Res Mobilis, 12(17), 164–182.

En Ensidesa el uso de arquitectura de estilo racionalista es evidente, así como la pretensión de dignificación de la mayoría de las edificaciones levantadas. Dicha voluntad se traduce en la inclusión de diversos elementos artísticos, en su mayoría alusivos al proceso industrial desarrollado en el inmueble al que acompañan. Tanto el empleo del racionalismo arquitectónico como el diseño integral de las edificaciones fue una constante en las industrias nacionales —programa estratégico desarrollado por el franquismo dentro del que se inscribe Ensidesa—.

En el caso de los edificios de Hornos de Fosa y Naves de Laminación la pretensión de integrar las artes como parte del diseño de las naves industriales es más que notable, materializándose en la inclusión de tres murales de influencia neoplasticista en los tímpanos.

En Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos, editado por Fernández García, Ana María y Álvarez Martínez, Soledad, 267-287. Gijón: Trea, 2023.

Este libro, Apropiación simbólica de los espacios públicos y domésticos. Estudios desde la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, recoge distintos trabajos originales dedicados a este tema por parte de los miembros del grupo de investigación acreditado EsArt de la Universidad de Oviedo. En los diferentes capítulos de esta obra coral se abordan los procesos de construcción y apropiación del espacio desde una perspectiva poliédrica que parte de la semiótica del Arte, pero se enriquece con el aporte metodológico de otras disciplinas como la antropología o la sociología. El libro trata de apegos al lugar que se habita, de las tensiones entre lo público y lo privado, de la resignificación identitaria tanto del monumento como de la ciudad en España e Iberoamérica, de la iconografía urbana como evidencia de los cambios del espacio urbano o del espacio para la memoria de la monarquía asturiana que se consiguió en el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Se analizan además importantes los cambios en las relaciones con la muerte de la sociedad del siglo XXI a través de los cementerios, el rol de la escultura en la redefinición del espacio público en las últimas décadas y la obra en el Protectorado Español en Marruecos de Alejandro Ferrant. En la parte dedicada a las significaciones de lo privado, el libro recoge la interferencia entre lo privado y lo público en la arquitectura sin arquitectos, los discursos creativos relacionados con lo doméstico en las prácticas artísticas actuales, el espacio fabril como envolvente, y las escuelas vinculadas a la industrialización durante el franquismo y, por último, las transformaciones de las viviendas rurales en Asturias desde finales del siglo XIX y la gestación de un imaginario de la ruralidad que se han mantenido hasta la actualidad.
 
La enseñanza ha llevado consigo desde un inicio la adecuación y construcción de espacios donde poder desarrollarse, en este caso estudiamos un caso específico llevado a cabo por la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (ENSIDESA) en la que se analizará no sólo la arquitectura desarrollada para estos centros, si no también las implicaciones ideológicas, culturales y de poder que llevan al levantamiento de los mismos y a la elección de profesorado y currículo. Entendiendo que la educación es uno de los principales elementos de control y ejemplificándolo en una época en la que empresa nacional y dictadura van de la mano, poniendo de manifiesto que ese paternalismo empresarial no es para nada inocente. 

Paisajes portuarios: Avilés y Bilbao. Arquitectura y Patrimonio, editado por Álvarez Martínez, Soledad, Bermejo Lorenzo, Carmen y Tielve García, Natalia, 225-256. Trea, 2022. 

En este texto se analizarán los cambios producidos en el paisaje de la ría de Avilés tras la implantación de la Empresa Nacional Siderúrgica S. A. (ENSIDESA) hasta nuestros días y se tratará de vislumbrar el valor que se da ahora mismo a muchos de estos restos que parecen tener los días contados. Para ello se partirá del estudio de la configuración previa de la zona y se analizará cómo las diversas obras, tanto aquellas de infraestructura como las instalaciones propiamente fabriles y de servicios, han modificado la percepción de ría y la panorámica de Avilés. Poniendo especial interés en cómo esta nueva configuración del paisaje industrial, indisoluble de la Villa actual y de su patrimonio cultural, ya que Avilés no podría entenderse en la actualidad sin este pasado cada vez menos cercano.

Liño, vol. 28, nº 28 (2022): 125-134.

En este estudio se aborda la construcción de un edificio asistencial “El Hospitalillo” por parte de la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (ENSIDESA) en Llaranes, Avilés, España. Además de analizar la arquitectura del mismo dentro de las construcciones hospitalarias de empresa, se pone en contexto dentro del período histórico en el que se inscribe, franquismo, y de las prácticas paternalistas empresariales llevadas a cabo durante la dictadura. Con ello se pretende poner de manifiesto la problemática que lleva a este tipo de construcciones: los accidentes y enfermedades laborales, que suponen un alto riesgo para los empleados, y por otro, los beneficios que este tipo de propaganda ofrece a los empleadores.

Liño, vol 27, nº 27 (2021): 196-199. 

Seguridad en el patrimonio. Simposio Científico Internacional, KALAM/Fundación EKABA, Madrid, 2019.

 Ábaco, nº 110, Paisajes portuarios y relaciones puerto ciudad en el ámbito atlántico (2021).

A través de este texto se analizarán los cambios producidos en el paisaje de la ría de Avilés tras la implantación de la Empresa nacional Siderúrgica S. A. (ENSIDESA). Para ello se partirá del estudio de la configuración previa de la zona y se analizará cómo las diversas obras, tanto aquellas de infraestructura como las instalaciones propiamente fabriles y de servicios, han modificado la percepción de ría y la panorámica de Avilés. Poniendo especial interés en cómo esta nueva configuración del paisaje es indisoluble de la villa actual y de su patrimonio cultural, ya que Avilés no podría entenderse en la actualidad sin este pasado cada vez menos cercano.

Las bellas artes hoy, 481-494. Valencia: Tirant Humanidades, 2021. 

Este capitulo resulta del estudio de la tesis doctoral Arquitectura del Movimiento Moderno y Patrimonio Industrial: proyectos, obras y promociones de la Empresa Nacional Siderúrgica S. A. (E.N.S.I.D.E.S.A.) enmarcado dentro del grupo de investigación Escenarios para el arte (EsArt) de la Universidad de Oviedo. A través de ello se quiere ofrecer una nueva visión sobre la construcción del Barrio de La Luz,  en Avilés (Asturias), analizando las ideas que llevan a su génesis y a su modificación. Consideramos que el uso del lenguaje moderno resulta de especial interés en este caso ya que nos permite apreciar la gran versatilidad de este estilo, tan denostado en las viviendas de este periodo, pero cuya plasticidad permite la ejecución de edificaciones totalmente diferentes.

A la hora de abordar el estudio combinamos el trabajo de gabinete con el trabajo de campo, lo que nos permite realizar un estudio del estado de conservación de las edificaciones, muchas de ellas alteradas por intervenciones posteriores, que han desprovisto plásticamente a las edificaciones, negándoles ese lenguaje moderno y empleando materiales descontextualizados.

Del espacio a la identidad. Patrimonios y humanidades en el S. XXI, 149-168. León: Universidad de León, 2021.

Nuevos temas, nuevas miradas. La característica fundamental de este volumen es, por encima de otros valores presentes, la simbiosis entre el pasado como patrimonio compartido, su valor presente y su proyección hacia un futuro que demanda historia y memoria. El título de este libro, Del espacio a la identidad. Patrimonios y humanidades para en el siglo XXI, demuestra que hay un sentido teleológico en los enfoques y nuevas líneas de investigación humanísticas.

En el caso de este capítulo se analiza la Ciudad Vacacional de Perlora enmarcándola dentro del paternalismo social franquista y comparándola con los paternalismos sociales de otros totalitarismos europeos. En el estudio se hace especial hincapié en el empleo de la arquitectura del Movimiento Moderno y en las construcciones ocupadas por los trabajadores de la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (ENSIDESA).

Para consultar publicaciones anteriores al año 2021 accede a la trayectoria de cada miembro EsArt en el apartado equipo.