Equipo

Además del equipo principal, el grupo de investigación EsArt cuenta con investigadores internacionales invitados y colaboradores. Conócelos y forma parte del equipo. 

Ana María Fernández García

Catedrática en Historia del Arte, ha sido investigadora visitante en las universidades de Buenos Aires, Santiago de Chile, Universidad Autónoma de México, Cambridge y Kingston (Modern Interiors Research Centre). Ha sido conservadora de la Fundación Selgas Fagalde y coordinadora del Master Europeo en Conservación y Gestión de Bienes Culturales. Ha sido investigadora principal de varios proyectos regionales, nacionales y europeos y es directora de la revista Res Mobilis.

  • Coleccionismo de arte, emigración artística, diseño de interiores, arte contemporáneo y arte iberoamericano.

María del Carmen Bermejo Lorenzo

Profesora Titular de Universidad en Historia del Arte, ha sido Profesora invitada en la Universidad de Santiago en Chile y en la Universidad Alma Mater Studiorum de Bolonia. Su investigación se llevó a cabo en el contexto de siete proyectos de investigación de financiación pública. Responsable de los planes directores de protección de cementerios de Santander y Avilés, también ha participado en el equipo encargado de la catalogación y protección de los bienes de la Fundación Selgas-Fagalde. Es autora de 6 libros, 24 capítulos de libro y numerosos artículos en revistas.

  • Arte y arquitectura de los siglos XIX y XX.

Natalia Tielve García

Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, es Gestora del área FLA de la Agencia Estatal de Investigación. Dirige Liño, revista de investigación sobre la Historia del Arte y el Patrimonio de carácter internacional y es miembro del comité científico de otras revistas nacionales e internacionales.  Ha sido investigadora principal de varios proyectos nacionales y ha desarrollado una labor continuada en tareas de inventario, catalogación, análisis y estudio del Patrimonio Cultural en colaboración con entidades como la Fundación DoCoMoMo Ibérico, Incuna y T.I.C.C.I.H.-España.

  • Arte e industria, nuevos patrimonios y desarrollo urbano, arquitectura contemporánea y últimas tendencias.

Íñigo Sarriugarte Gómez

Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte y Música en la UPV/EHU, donde imparte asignaturas vinculadas con el arte moderno, así como en el Máster “Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo” (CYXAC). Participación en el proyecto “Open Course Ware – OCW” de la Universidad del País Vasco con la asignatura “Garaiko Artearen Historia II” y la publicación de dicha asignatura en el Campus Virtual. Profesor Colaborador en los Programas de Formación Permanente del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto, participando en módulos sobre arte moderno, historia de la fotografía, tendencias expositivas, filosofía y arte en Asia. Sus principales investigaciones aparecen publicadas en revistas indexadas, catálogos, capítulos de libros, así como en ponencias y comunicaciones presentadas en diversos seminarios y congresos. Ha desarrollado actividades de comisariado en relación con la obra de diversos artistas vascos. Colabora habitualmente como evaluador de artículos y dictámenes académicos para numerosas publicaciones y organismos.

  • Arte y estudios herméticos, arte y naturaleza, últimas tendencias, escultura pública, arte contemporáneo en Asia.

Carla Fernández Martínez

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y Master en Gestione e Conservazione dei Beni Archeologici e Storici-Artistici por la Università degli Studi di Siena. Ha sido contratada posdoctoral de la Xunta de Galicia, realizando un proyecto de investigación internacional sobre reconstrucción urbana tras catástrofes naturales en la Università degli Studi Federico II di Napoli (2017-2018) y en la Universidad Pontificia Católica de Chile (enero-junio 2019). Su trayectoria internacional se completa con estancias de investigación en la Universidade do Porto, en la Pinacoteca Nazionale di Siena y en el Kunsthistorisches Insitut (KHI) de Florencia. Entre sus líneas de investigación principales destacan la conservación del patrimonio arquitectónico y la iconografía urbana, argumento de su monografía Pontevedra. La memoria rescatada (Diputación de Pontevedra, 2015).

  • Patrimonio cultural, conservación, iconografía urbana y urbanismo.

Renata Ribeiro Dos Santos

Doctora en Historia por la Universidad de Granada, máster en Patrimonio Histórico por la misma institución y Licenciada en Artes Visuales por la Universidade Federal do Espírito Santo (Brasil), con estudios en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Realizó estancias de investigación y docencia en Centros Culturales de España (Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo), CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, Buenos Aires), Universidad Nova de Lisboa, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidade de São Paulo y Universidade Estadual Paulista. Desarrolla como temas prioritarios de investigación estudios acerca de los sistemas de arte en la contemporaneidad, la estrategia decolonial y las relaciones internacionales de diplomacia cultural, con foco en la producción y construcción cultural de América Latina.

  • Arte latinoamericano, arte contemporáneo, diplomacia cultural y geopolítica del arte.

Marina Bargón García

Marina Bargón García se licenció en Historia del Arte (2011, UEX), obtuvo un contrato predoctoral F.P.I. (MINECO, 2015- 2019) en el Departamento de Artes y Ciencias del Territorio de la UEX y se doctoró en la misma universidad (2020). Posteriormente, trabajó como docente y directora del Departamento en los grados de Diseño de Moda y Comunicación de Marcas de Moda de ESNE Asturias y colaboradora en la Universidad a Distancia de Madrid. Actualmente es profesora sustituta en el Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo.

  • Ciencias del territorio, patrimonio cultural.

Enrique Meléndez Galán

Doctor en Patrimonio por las Universidades de Extremadura, Huelva, Córdoba y Jaén; cuenta con Máster Universitario de Investigación de Arte y Humanidades y con el Grado de Historia del Arte y Patrimonio Histórico Artístico, ambos por la Universidad de Extremadura. Asimismo, cuenta con estudios en Ilustración Digital, 3D, Pintura y Dibujo en diferentes Escuelas del panorama nacional.

  • Enseñanzas artísticas; Cine, turismo y patrimonio; Nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio.

Santiago Rodríguez Pérez

Licenciado en Historia (Universidad de Oviedo, 2009), y Máster en Arqueología y Patrimonio (Universidad Autónoma de Madrid, 2012). Desarrolla su carrera investigadora y profesional en el ámbito del Patrimonio Cultural. Ha trabajado como arqueólogo profesional y como funcionario interino en la enseñanza secundaria. En la actualidad, es profesor de la Universidad de Oviedo. Su trabajo de tesis doctoral estudia la arquitectura vernácula en el área de la cuenca del río Navia (Asturias). El objeto de esta investigación es el estudio interdisciplinar del paisaje arquitectónico y su evolución histórica, en el marco de su contexto geográfico y cultural. Para ello, combina varias líneas de trabajo en estudios de cultura material, antropología, arqueología, historia de la técnica, etc. En este sentido, también incorpora metodologías aplicadas a la documentación, gestión y estudio del patrimonio cultural (inventario y catalogación; levantamiento, documentación gráfica y 3D; lecturas de paramentos y datación; análisis de fuentes bibliográficas, orales y documentales). Trabaja en varios proyectos de investigación científica (Planes Nacionales de I+D), en ámbitos relacionados con la investigación del patrimonio arquitectónico, arqueología y divulgación del patrimonio cultural (prospección, excavación, clasificación y estudio de materiales, documentación de bienes muebles e inmuebles, talleres didácticos, etc.).

  • Arqueología, patrimonio cultural, historia de la arquitectura, arquitectura vernácula, antropología, arqueología de la arquitectura, historia de la técnica, y estudios de cultura material.

Llara Fuente Corripio

Graduada en Historia del Arte, Premio Fin de Carrera y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional por la Universidad de Oviedo. Actualmente se encuentra cursando el doctorado. Su investigación se centra en las artesanías y su papel en la gestión de los paisajes rurales incluyendo las dimensiones cultural y natural. Es asimismo, ilustradora, diseñadora gráfica y diseñadora web. Ha participado en diferentes organizaciones nacionales e internacionales por la defensa del patrimonio cultural y natural. Dentro del grupo de investigación EsArt asiste a la labor de investigación del grupo, ha participado en proyectos, ha sido secretaria en la revista Res Mobilis y es la encargada del diseño gráfico, web y audiovisual del grupo, así como de la labor de difusión y divulgación.

  • Cultura material-inmaterial y ruralidades, paisaje y prácticas culturales, artesanía y neoartesanía contemporánea, sostenibilidad y economía circular aplicada a la cultura, turismo cultural y creativo, divulgación.

Marina Castro Cabero

Graduada en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte: investigación y gestión por la Universidad de Oviedo. Es investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Tanto su Trabajo Fin de Grado, como su Trabajo de Fin de Máster y sus investigaciones doctorales han tenido un mismo camino: la difusión y preservación del patrimonio artístico asturiano, un objetivo que pretende dar a conocer las diferentes miradas presentes en nuestra comunidad autónoma. Su proyecto de investigación del doctorado lleva por título: La industria en el arte. Paisaje, identidad y patrimonio en la creación contemporánea asturiana (1939 – 2020). 

  • Arte contemporáneo, arte e industria, paisaje, arquitectura contemporánea y nuevos patrimonios.

Lucía Pérez Fernández

Graduada en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte: investigación y gestión por la Universidad de Oviedo. Actualmente se encuentra cursando sus estudios de doctorado con el proyecto La vivienda obrera de empresa en Gijón: patrimonio y paisaje urbano, además de contar con un contrato bajo el programa de ayudas INVESTIGO para la integración de jóvenes investigadores en el mundo laboral, como técnica de investigación, secretaria de la revista Res Mobilis y encargada de las labores de traducción del grupo (inglés C2, francés, alemán y ruso). Cada uno de sus trabajos hasta la fecha han contado con un mismo tema en común: el patrimonio industrial, ya sea desde el punto de vista del diseño (Trabajo de Fin de Grado) como de la arquitectura con el Trabajo de Fin de Máster y tesis doctoral). 

  • Patrimonio industrial (diseño y arquitectura), siglos XIX y XX, sociología del arte, arte de minorías.

María José Pérez Villadóniga

María José Pérez Villadóniga es Profesora Titular en el Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo. Gran parte de su investigación se ha centrado en el campo de Economía de la Cultura donde ha participado en diversos proyectos regionales y europeos. Su contribución se centra en los determinantes de la participación cultural y los efectos de las nuevas tecnologías en la democratización del consumo cultural. También ha trabajado en el campo de Economía Laboral, fundamentalmente en temas relacionados con la discriminación de género, donde ha participado en diversos proyectos nacionales. Los resultados de su investigación han sido publicados en revistas internacionales, como Journal of Economic Theory, Journal of Economic Behavior and Organization, Journal of Cultural Economics, Social Indicators Research, o Economic Modelling.

  • Economía cultural, economía del trabajo, discriminación de género.

Juan Prieto Rodríguez

Juan Prieto-Rodríguez es Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Oviedo (España). Entre sus campos de especialización destaca la Economía de la Cultura. Durante más de 10 años, ha sido Secretario-Tesorero Ejecutivo de la Association for Cultural Economics International (ACEI) y coordinador de PUCK, un proyecto multinacional financiado por la Unión Europea, para analizar la política cultural europea. Ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales como European Economic Review, European Journal of Operational Research, Industrial & Labor Relations Review, International Journal of Forecasting, Journal of Cultural Economics, Kyklos, Marketing Science, o Cambridge Journal of Regions, Economy and Society

  • Microeconomía, economía cultural, economía del mercado del arte, economía del trabajo.

Edson Zampronha

Profesor Titular de Música en la Universidad de Oviedo, doctor en Comunicación y Semiótica por la Universidad Pontificia Católica de São Paulo, orienta su investigación hacia la música experimental y el arte sonoro. Ha realizado estancias postdoctorales en el LIEM‑CDMC (Museo Reina Sofía), Universidad de Helsinki, Estudio Phonos, Universidad de Valladolid, University of Birmingham y CMMAS (México), entre otros. Autor de Notación, representación y composición, ha editado cinco libros colectivos y diversos artículos científicos. Su obra está recogida en cuatro álbumes monográficos y más de treinta discos colectivos. Ha recibido dos premios de la Associação Paulista de Críticos de Arte y el 6.º Premio Sergio Motta de Arte y Tecnología (Brasil). En 2017 fue compositor homenajeado en el IV Festival de Música Contemporánea Brasileira.

  • Comunicación, semiótica, música contemporánea y experimental, arte sonoro.

áNGEL ANTONIO RODRÍGUEZ

Investigador postdoctoral del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, es especialista en la cultura visual de los siglos XX y XXI. En los últimos años se ha especializado en innovación docente, museología, patrimonio, redes digitales, derechos de autor y ordenamiento jurídico, realizando estancias en las universidades de Aveiro (Portugal) y UNC Chapell Hill (EEUU) y formando parte del equipo internacional que participó en la XVII Bienal de Venecia. Desde hace treinta años alterna la gestión cultural, la docencia y la crítica, escribiendo varios libros referenciales sobre arte asturiano. Ha dirigido la Semana de Arte Contemporáneo de Asturias en sus veintidós ediciones y colabora con numerosas instituciones públicas y privadas, siendo comisario de 150 exposiciones y coordinando cursos y talleres de arte contemporáneo español.

  • Cultura visual, arte contemporáneo, redes, gestión cultural, comisariado, mercado.