
Duración: 01/09/2022 – 01/09/2025
3RMoMo
Recover, rethink and revalue the modern movement in Asturias. Architecture and design (1939-1975)
El proyecto Recuperar, repensar y revalorizar el Movimiento Moderno en Asturias. Arquitectura y diseño (1939-1975) está dedicado a analizar el proceso de recepción de los principios modernos en el diseño y en la arquitectura asturianos, incorporando un enfoque transversal, interdisciplinar y de género.
Tiene como objetivos principales:
Abordar un estudio de conjunto de la arquitectura y del diseño realizados en Asturias, aportando una revisión crítica que conduzca a la recuperación y revalorización del legado del Movimiento Moderno
Analizar las obras, proyectos y realizaciones atendiendo a los diferentes programas y tipologías: vivienda, industria, enseñanza, ocio, transporte, urbanismo y equipamientos urbanos.
Estudio del diseño de interiores, amueblamiento y diseño urbano. Estudios de caso.
Aplicar el enfoque de género abordando temáticas relacionadas con la cotidianidad, la identidad, las prácticas culturales y la representatividad.
equipo
Investigadoras principales:
- IP1. Natalia Tielve García, Profesora titular de Historia del Arte, Universidad de Oviedo
- IP2. Ana María Fernández García, Catedrática de Historia del Arte, Universidad de Oviedo
Equipo de investigación:
- Mª Carmen Bermejo Lorenzo, Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad de Oviedo
- Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Granada
- Iñigo Sarriugarte Gómez, Profesor Titular de Historia del Arte, Universidad del País Vasco
- Carla Fernández Martínez, Profesora Contratada Doctora, Universidad de Oviedo
- Renata Ribeiro Dos Santos, Profesora Contratada Doctora, Universidad de Oviedo
- Enrique Meléndez Galán, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Oviedo
Equipo de trabajo:
- Mª Fatima Teixeira Pombo, Universidade de Aveiro
- Massimo Visone, Università Degli Studi Di Napoli Federico II
- Francesca Capano, Università Degli Studi Di Napoli Federico II
- José Ramón Puerto Álvarez, COAA
- Sonia Puente Landázuri, COAA
- Rubén Domínguez Rodríguez, Investigador predoctoral FPI, Universidad de Oviedo
- Aida Villa Varela, Investigadora predoctoral FICYT, Universidad de Oviedo
- Santiago Rodríguez Pérez, Investigador predoctoral FICYT, Universidad de Oviedo
- Marina Castro Cabero, Investigadora predoctoral FPU, Universidad de Oviedo
- Llara Fuente Corripio, Investigadora predoctoral, Universidad de Oviedo
- Lucía Pérez Fernández, Investigadora predoctoral, Universidad de Oviedo
- Patricia Fernández Pastor, Investigadora predoctoral y Archivera del AMO
- Marina Bargón García, Profesora de Historia del Arte, Universidad de Oviedo
- Olatz Ocerin-Ibáñez, Arquitecta, Universidad del País Vasco
Resultados
El proyecto responde a la necesidad de avanzar en el conocimiento científico y en la investigación de calidad, llenando un vacío historiográfico y aportando un estudio sistemático e innovador del legado del Movimiento Moderno en Asturias
De manera acorde con los objetivos específicos de internacionalización y difusión, el proyecto prevé:
Estrechar la colaboración con grupos de investigación internacionales que mantienen líneas de trabajo comunes en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y el patrimonio cultural en Europa y América, en particular el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) y Centro Interdipartamentale di ricerca sull’Iconografia della città europea (CIRICE).
Implementar la publicación de resultados y de modo particular en revistas y editoriales de reconocido prestigio internacional. Se procurará la publicación en abierto, sin barreras económicas, tecnológicas ni legales, a través del repositorio institucional de la Universidad de Oviedo, la plataforma REUNIDO, RECOLECTA y otros repositorios similares.
Diseminación de resultados de acceso on-line a través de la página web del proyecto y de la Docuweb Patrimonio Industrial. Retrato de un legado.
Incentivar las estancias en centros de investigación internacionales con los que se mantienen intercambios (Nantes, Aveiro, Oporto, Génova, Nápoles) e incorporar otros nuevos.
Organización de congresos internacionales y participación en seminarios de investigación internacionales. Se promoverán al menos dos congresos internacionales (Congreso Internacional del Mueble, UNAM 2022 y IV Seminario Internacional Puerto, Ciudad y Patrimonio, 2024) y dos seminarios de investigación. Se prevé intervenir en al menos 9 eventos científicos internacionales (International Conference on vernacular heritage; (IN)tangible heritage(S)+ Pedagogy CF; Congreso Internacional DoCoMoMo, Congreso Iberoamericano del Mueble UNAM….)
Desarrollo de dos peticiones de proyectos europeos: Horizonte 2030 Europa (Tradicional crafts for the future: a new approach) y programa Interreg (Conservatoire européen de politique préventive du patrimoine portuaire).
Resultados potencialmente transferibles: la elaboración de diagnósticos que colaboren en la conservación y tutela de los bienes y orienten futuras intervenciones, planes directores y propuestas de rehabilitación, reconversión y acciones de musealización.
Relevancia
Los resultados prácticos que se aspira a lograr deben guiar futuras actuaciones y contribuir a la preservación de los bienes con intervenciones respetuosas, adecuadas a sus valores culturales, en consonancia con modelos y experiencias impulsadas en otros espacios, especialmente en el ámbito del Arco Atlántico, que aúnan la cultura, la creatividad y la sostenibilidad. En arreglo a los objetivos específicos de transferencia el proyecto contempla: Incentivar la colaboración con la Fundación DoCoMoMo Ibérico, EPO del proyecto. Registro, documentación y estudio de bienes del Movimiento Moderno en Asturias. Desarrollar seminarios y jornadas de trabajo: Seminario sobre el diseño moderno en Asturias; jornadas de trabajo sobre arquitectura y diseño en colaboración con el COAA y jornadas de patrimonio industrial con INCUNA, ambas entidades EPO del proyecto. Organizar de exposiciones temáticas sobre diseño, arquitectura y patrimonio industrial en colaboración con COAA, INCUNA y Fundación ONCE.